Política de cookies       © Todos los derechos reservados 2021
Consultas más frecuentes
Si una Comunidad de Propietarios cuyos Estatutos prevén el reparto a coeficientes, pero que desde siempre tácitamente ha estado participando a partes iguales, y así se han aprobado año a año el reparto de gastos al aprobar los presupuestos, pretende ahora aplicar lo establecido en los Estatutos ¿cuál sería el régimen del acuerdo? ¿Mayoría?  ¿Unanimidad? Conforme   doctrina   jurisprudencial   (Sentencias   Tribunal   Supremo   de      7/3/2013   y   6/2/2014)   recogida   por las   Audiencias   Provinciales,   como   la   de   la   Sección   7ª   de   la   Audiencia   Provincial   de   Valencia   (Núm. 223/2014,   de   11   de   julio.   Recurso   254/2014.   Ponente:   MARIA   DEL   CARMEN   ESCRIG   ORENG)   "el   hecho   de que   durante   años   se   haya   venido   contribuyendo   a   los   gastos   comunes   de   una   forma   distinta   a   la   prevista en   los   estatutos   de   una   forma   arbitraria,   caprichosa   o   por   simple   comodidad   o   inercia   en   modo   alguno significa   que   haya   existido   un   acuerdo   inequívoco   de   los   copropietarios   dirigido   a   modificar   los   estatutos sino    que    se    trataría    de    una    práctica    simplemente    tolerada.     En    estos    supuestos    bastaría    el    acuerdo mayoritario   que   no   solo   no   pretende   la   modificación   del   título,   sino   precisamente   la   aplicación   del mismo ”. Por     tanto,     bastaría     mayoría     simple     de     los     asistentes     en     segunda     convocatoria     (presentes     o representados)   del   artículo   17.7   de   la   LPH,   siendo   importante   tener   en   cuenta   que   el   eventual   acuerdo no   tendría   efectos   retroactivos,   es   decir,   no   sería   posible   exigir   un   recalculo   de   los   gastos   ya   girados   por períodos   anteriores   a   la   fecha   del   acuerdo   al   haber   sido   libremente   aceptado   por   todos   los   propietarios hasta entonces (doctrina de los actos propios). ¿A   quién   le   corresponde   la   reparación   por   filtraciones   de   una   terraza   que   es   de   uso   exclusivo   de   un   propietario? ¿Al propietario que tiene dicho uso? ¿A la Comunidad? ¿Y si es elemento privativo? Conforme   al   artículo   396   del   Código   civil,   las   cubiertas   son   elementos   comunes,   y   lo   son   por   naturaleza, es    decir,    como    en    los    casos    de    reparaciones    de    otros    elementos    comunes,    como    las    fachadas,    en principio   la   reparación   por   filtraciones   con   origen   normalmente   en   un   estado   defectuoso   de   la   cubierta, que   no   ha   de   confundirse   con   la   terraza,   corresponde   a   la   Comunidad   de   Propietarios,   y   ya   sea   la   terraza elemento común de uso exclusivo del propietario, ya sea un elemento privativo. Ahora   bien,   esto   es   así,   a   salvo   el   origen   del   daño   se   encuentre   en   una   actuación   negligente   o   indebida del   usuario   o   propietario,   tales   como   el   haber   realizado   obras   que   sean   la   causa   del   deterioro   de   la cubierta   (jardineras,   alteraciones   de   pendientes,   etcétera),   o   por   no   haber   realizado   un   mantenimiento ordinario   y   limpieza   de   la   terraza   (como   la   reposición   puntual   de   baldosas   deterioradas   que,   machacadas al pisarlas, provocan un deterioro de la cubierta). Por   ello,   es   esencial   un   informe   pericial   en   estos   casos   que   determine   el   origen   o   causa   del   estado   de   la cubierta. Los   bajos   de   una   Comunidad   cuyos   estatutos   les   exoneran      de   gastos   de   reparación   ordinaria   y   mantenimiento   de los   ascensores   ¿Están   exentos   también   de   los   gastos   de   adaptaciones   derivados   de   aplicaciones   de   normativas especiales?   ¿Y   de   la   sustitución   necesaria   de   una   cabina,   o   del   motor?   ¿y   de   los   gastos   de   bajada   a   cota   cero   para eliminar barreras arquitectónicas?. Reiterada   doctrina   jurisprudencial    (SSTS   18   de   noviembre   2009,   7   julio   2011   y   6   mayo   2013;   10   febrero 2014)    sienta    que    “Las    exenciones    genéricas    de    gastos    que    afectan    a    los    locales    contenidas    en    las cláusulas   estatutarias,   con   apoyo   en   el   no   uso   del   servicio,   comprenden   tanto   los   gastos   ordinarios   como los extraordinarios”. Por   tanto,   ha   de   interpretarse   que   cuando   la   exención   no   es   genérica   sino   que   califica   el   gasto   (como   de mantenimiento,   reparaciones   ordinarias,   etcétera)   los   bajos   no   estarán   exentos   de   contribuir   a   los   de carácter   extraordinario   de   adaptación   o   sustitución.   Y   tampoco,   a   nuestro   criterio,   de   los   gastos   de eliminación   de   barreras   arquitectónicas,   no   sólo   por   ser   también   un   gasto   extraordinario   (caracterizado por   no   ser   previsible,   de   cuantía   elevada   y   no   periódico),   sino   por   cuanto   no   estaríamos   en   puridad   ante un    gasto    de    ascensor    sino    ante    un    gasto    de    eliminación    de    barrera    arquitectónica    como    concepto distinto. A   quién   debe   demandar   la   Comunidad   para   el   cobro   de   los   gastos   de   comunidad   en   los   casos   de   hallarse   el inmueble,       piso       o       local,       en       usufructo,       en       arrendamiento,       etcétera       ¿al       propietario?,       ¿o       al usufructuario/arrendatario? Aun   cuando   ha   sido   en   el   tiempo   una   cuestión   discutida   entendemos   con   alguna   sentencia   reciente   del Tribunal   Supremo   (25/9/2014)   y   el   tenor   literal   de   la   Ley   de   Propiedad   Horizontal   (artículo   9.1.e),   que   el obligado frente a la Comunidad es el propietario sin perjuicio de la correspondiente repetición interna.
Fecha de actualización: Noviembre de 2020
                                                                           © Todos los derechos reservados 2021
Fecha de actualización: Noviembre de 2020
Consultas más frecuentes